El Oriente
Delimitación física y cartografía de zona intangible del Yasuní estará en 180 días
Concretamente son 60.450,42 hectáreas más de las que se estipuló el 3 de enero de 2007 (758.051 ha), mediante Decreto Ejecutivo 2187, que da un total de 818.501,42.
El Telégrafo 23/05/2019

Foto: El Telégrafo
A través del Decreto Ejecutivo 751 firmado el martes por el presidente de la República, Lenín Moreno, se incrementa el área protegida del Parque Nacional Yasuní de 758.051 hectáreas a 818.501,42 hectáreas, en favor de los pueblos en aislamiento.
El Decreto Ejecutivo 751, emitido la tarde del martes por el presidente de la República, Lenín Moreno, incrementa la zona intangible en dominio de las etnias amazónicas en aislamiento voluntario tagaeri y taromenane, al interior del Parque Nacional Yasuní.
Concretamente son 60.450,42 hectáreas más de las que se estipuló el 3 de enero de 2007 (758.051 ha), mediante Decreto Ejecutivo 2187, que da un total de 818.501,42.
El decreto indica que alrededor del área intangible se aumentan 10 kilómetros a lo ancho como zona de contingencia, en la que no se puede ejercer actividades extractivas de ninguna índole con fines comerciales.
El documento especifica las coordenadas de los territorios y otorga un plazo de 180 días improrrogables, contados desde la vigencia del decreto, para que los ministerios del Ambiente, y de Energía y Recursos Naturales No Renovables, la Secretaría de Derechos Humanos, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, realicen la delimitación física, la cual incluye la demarcación con hitos; así como la elaboración y difusión de la cartografía oficial.
Leer más aquí
Fuente OriginalNotas relacionadas
-
Ecuador plantea en CorteIDH defensa conciliadora con indígenas en aislamiento
-
La CorteIDH sentará un precedente sobre el caso de indígenas en aislamiento de Ecuador
-
El delfín rosado tiene un santuario en el Yasuní
-
El jaguar fue homenajeado en el Parque Nacional Yasuní
-
29 especies de vida silvestre volvieron a su hábitat en el Yasuní
-
Concretar la fusión de Petroamazonas y Petroecuador complica al gobierno