El Oriente
Ministerio del Ambiente suscribió convenio con Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía
El convenio tuvo como objetivo luchar contra la deforestación y sus emisiones asociadas.
El Oriente 23/12/2022

El convenio tuvo como objetivo luchar contra la deforestación y sus emisiones asociadas / Foto: cortesía ministerio de Ambiente
El ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), con la colaboración del ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la CONFENIAE firmaron un convenio interinstitucional para coordinar acciones y cooperar entre sí para mejorar la conservación de los bosques en la Amazonía Ecuatoriana, involucrando a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Esto permitió la ejecución de varias actividades relacionadas con la restauración forestal, producción sostenible, manejo forestal sostenible, diseño de planes de vida, bioemprendimientos, entre otras.
Entre los principales resultados podemos destacar:
El desarrollo de cinco planes de vida con la participación de pueblos y nacionalidades Kichwa y Shuar, entre estas: 1) Comuna de Yamanunka; 2) Comuna Chikta; 3) Asociación El Pangui; 4) Asociación Sevilla Don Bosco y 5) Asociación Santiak;
El fortalecimiento de bioemprendimientos, los cuales contaron con un 83% de participación de las nacionalidades Shuar, Achuar, Siona, Kichwa, Waorani, beneficiando a más de 4.000 personas.
Implementación de Escuelas de Campo enfocadas en la producción sostenible de café, cacao, ganadería y palma, las cuales contaron con la participación de 1.497 participantes de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Andwa, Quijos, Siekopai, Waorani y Siona.
Estructuramos la Escuela Antisuyo Warmicuna que contó con la participación de aproximadamente 100 mujeres lideresas, pertenecientes a 56 comunidades de las 11 nacionalidades indígenas de la Amazonía
Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático, destacó el alcance de un acuerdo interministerial con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) para la implementación de un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El convenio tuvo como objetivo luchar contra la deforestación y sus emisiones asociadas, con el fin de desarrollar acciones concretas que han beneficiado directamente a los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía.
El acuerdo se cumplió en su totalidad y se mantuvo el respeto a las estructuras de gobernanza de CONFENIAE y a los procesos de participación amplia con las bases. Las acciones se ejecutaron dentro del Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2026-2025.
Notas relacionadas
-
La reserva biológica Cerro Plateado es un paraíso para investigadores
-
5 nacionalidades indígenas de Pastaza recibieron más de $1 millón por conservación de bosques
-
USD 450.000 no reembolsables para la producción sostenible y libre de deforestación en la Amazonía
-
Pueblos indígenas de la Amazonía se aíslan, pero aun así se contagian de covid-19
-
Llori y Santi llegaron a acuerdos con la Confeniae
-
El gobierno propone a Edith Paredes para dirigir la OTCA