El Oriente
La ayahuasca, la planta visionaria que usan indígenas
Esta liana que crece en la selva amazónica es utilizada por los yachak con fines curativos y espirituales.
La Hora 22/09/2016

Foto: La Hora
Los pueblos indígenas de la Amazonía de América Latina han consumido por cientos de años la bebida de la ayahuasca, una planta alucinógena que ha ayudado a los yachak a mirar más allá.
Carlos Freire, presidente de la Cámara de Turismo de Pastaza, cuenta que los pueblos kichwa, shuar, achuar, waorani, záparo, andoa, shiwiar y los no contactados tagaeri y taromenane, que comparten territorio en esa provincia, utilizan esta planta alucinógena para predecir el futuro, mirar y curar las enfermedades y entrar en contacto con los espíritus.
La ayahuasca o aya waska, como se escribe en kichwa, es una liana sagrada considerada la Madre de las plantas de la selva primaria.
Esta, mezclada con otra llamada chacruna, es empleada para la bebida que ha sido utilizada desde hace más de 5.000 años por los shamanes, los curanderos o los maestros ayahuasqueros del Amazonas por la creencia de que tiene espíritu.
Leer más aquí
Fuente OriginalNotas relacionadas
-
Otra vez diferida audiencia de juzgamiento de waoranis
-
La chambira, planta aprovechada en la Amazonía
-
Ecuador erradicó más de cuatro millones de plantas de amapola y hoja de coca en nueve años
-
Baños de Agua Santa con potencial para ser geoparque
-
Población indígena en la Amazonía ecuatoriana se disparó entre 2001 y 2022, según el Censo
-
Ecuador, entre los países de menor crecimiento de América Latina en el 2022